Ilmo. Dr. D. Eudald Forment Giralt(Barcelona, España). Catedrático emérito de Metafísicaen la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde ejerció como profesor a tiempo completo desde 1971. El Dr. Forment es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Es académico ordinario de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d'Aquino y ha sido profesor visitante en múltiples universidades de Europa y América. Su destacada trayectoria académica incluye la impartición de 134 cursos y seminarios, además de 165 conferencias. Como escritor e investigador, ha publicado 203 artículos en revistas especializadas de diversos países, 82 ponencias en Actas de Congresos nacionales e internacionales y 140 escritos en otras publicaciones. También ha colaborado en 71 obras colectivas de alcance internacional y ha prologado 28 libros de filosofía. Su producción académica se complementa con cerca de dos mil recensiones de libros en revistas especializadas y la dirección de 36 tesis doctorales. Además, es autor de 30 libros, consolidándose como una de las figuras más prolíficas y reconocidas en el ámbito de la filosofía actual. Su labor docente, investigadora y editorial ha dejado una profunda huella en el desarrollo y la difusión del pensamiento filosófico a nivel global.
+ Ilmo. Dr. D. Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, Colombia). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia. El Dr. Patarroyo se especializó en Inmunología mediante estudios de posgrado en prestigiosas instituciones como la Fundación Rockefeller de Bogotá, la Universidad de Yale, la Rockefeller University, el Hershey Medical Center de Pennsylvania (Estados Unidos) y el Karolinska Institute de Estocolmo (Suecia). Durante su estancia en la Rockefeller University de Nueva York trabajó con el renombrado profesor Kunkel, destacándose en 1977 por el descubrimiento de marcadores genéticos asociados con el desarrollo de la artritis y el lupus eritematoso. Al año siguiente identificó un marcador genético vinculado a la fiebre reumática. Pese a las numerosas ofertas para trabajar en centros de investigación internacionales, optó por establecerse en Colombia, donde inició sus investigaciones con un pequeño equipo multidisciplinario y recursos limitados, sentando las bases de lo que sería un importante grupo de investigación. Fue designado experto consultor de la Rockefeller University en 1982 y profesor adjunto de esa institución en 1983, simultáneamente con su cátedra en la Universidad Nacional de Colombia. En 1984 fundó y asumió la dirección del Instituto de Inmunología de la Universidad Nacional, ubicado en el Hospital de San Juan de Dios de Bogotá. Dos años después, en 1986, su equipo logró sintetizar la primera vacuna contra la malaria, enfermedad que en ese entonces causaba tres millones de muertes anuales. Esta vacuna, denominada SPF66 (Synthetic Plasmodium Falciparum), simulaba una porción del parásito causante de la enfermedad, induciendo la producción de anticuerpos protectores. Este hito fue calificado por varios premios Nobel de Medicina como "el avance más significativo en la historia de la química médica". Su trabajo fue reconocido en 1990 con el Premio a la Excelencia en la investigación latinoamericana, otorgado por la Academia Nobel de Suecia. El 30 de octubre de 1991 fue elegido académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, donde presentó su discurso inaugural "La vacuna de la malaria: Ciencia, Economía y Política". Ese mismo año desarrolló un método innovador para detectar la tuberculosis en 24 horas, presentado el 5 de noviembre en Bogotá. En un gesto sin precedentes, el 12 de mayo de 1993 rechazó una oferta de 60 millones de dólares de un laboratorio farmacéutico y cedió los derechos de su vacuna a la Organización Mundial de la Salud, afirmando que "el conocimiento científico debe beneficiar a toda la humanidad". Este acto de desprendimiento científico fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994. La eficacia de la vacuna SPF66, presentada oficialmente el 28 de octubre de 1994, alcanzaba entre 40-66% en adultos y 77% en niños menores de cinco años. Tres días después recibió en Alemania el prestigioso Premio Robert-Koch. A lo largo de su carrera continuó perfeccionando la vacuna contra la malaria y desarrollando métodos para crear vacunas sintéticas contra otras enfermedades como tuberculosis, leishmaniasis y hepatitis C. El Dr. Patarroyo fue miembro de academias científicas en Colombia, España, Argentina, Ecuador y Perú, y recibió doctorados honoris causa de más de veinte universidades, incluyendo la Complutense de Madrid (1995), la Universidad de Málaga (1996) y la Universidad de Valladolid (2001). Entre sus numerosas distinciones destacan la Cruz de Boyacá (1993), la Orden del Libertador de Venezuela (1994), la Legión de Honor francesa (1997) y la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (2000). En 2008 desarrolló un innovador método para el diagnóstico temprano de cáncer de útero mediante el análisis de una sola gota de sangre. El Dr. Patarroyo, quien obtuvo la nacionalidad española en 1997, dedicó su vida a la investigación científica con un profundo compromiso social, dejando un legado que continúa inspirando a las nuevas generaciones de científicos. Desde sus inicios, el Dr. Patarroyo brindó su respaldo y apoyo a la creación de la Academia Hispanoamericana de Doctores, aceptando su designación como Académico de Número. Falleció en enero de 2025, siendo recordado no solo por sus contribuciones científicas, sino por su ejemplo de integridad y generosidad con el conocimiento.
Ilmo. Dr. D. Antonio Bascones Martínez(Madrid, España). Catedrático emérito de Medicina Bucal y Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El Dr. Bascones es Doctor en Medicina y Cirugía y en Estomatología por la UCM, también es Licenciado en Ciencias Biológicas por la misma universidad. Ha sido también Profesor Agregado, además de haber sido Profesor Visitante en prestigiosas universidades internacionales. Actualmente, ejerce como Presidente de la Real Academia de Doctores de España, Presidente de la Academia de Ciencias Odontológicas de España y Miembro de Número de la Academia Hispanoamericana de Doctores, roles que reflejan su liderazgo y reconocimiento en el ámbito académico y científico. El Dr. Bascones es especialista en Cirugía Maxilofacial por el Ministerio de Educación y Ciencia, ha impartido numerosos cursos y conferencias a nivel nacional e internacional. Durante su trayectoria, ha ocupado cargos de relevancia como Vicedecano de Ordenación Académica y de Relaciones Internacionales en la UCM, Presidente de la Sociedad Científica de Estomatología y Odontología, y Director del Departamento de la UCM. Además, fue Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región durante varios años y Adjunct Professor of Oral Medicine en la Universidad de Pennsylvania. Su labor investigadora y docente es ampliamente reconocida, con la dirección de 50 tesis doctorales, todas calificadas con Sobresaliente cum laude por unanimidad, incluyendo Doctorados Europeos y Premios Extraordinarios, así como 61 tesis de licenciatura. Es autor de 36 libros, 14 capítulos y más de 400 artículos científicos, además de ser el creador del Tratado de Odontología en 4 tomos y 5,000 páginas. Ha obtenido cinco sexenios de investigación y seis quinquenios, consolidándose como un referente en su campo. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Medicina Oral y Vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia, además de Miembro del Comité Consultivo de Odontología de la Unión Europea. Su influencia internacional se refleja en su participación como Presidente del International Congress on Oral Pathology and Medicine de la International Association of Oral Pathology y como Consultor Europeo de la Universidad de Milano-Bicocca. Entre sus distinciones destacan el Premio Internacional Pierre Fauchard, la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Medicina Oral, la Orden de la Universidad Federico Villarreal y el Premio Nacional Santa Apolonia de España. También ha sido reconocido como Ciudadano Ilustre de Ica y ha recibido múltiples Doctorados Honoris Causa por universidades como la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y la Universidad Central de Costa Rica, entre otras. Es Académico Numerario de la Real Academia de Doctores de España, Académico de la Academia de Ciencias Odontológicas de España y Miembro de Mérito de la Fundación Carlos III. Además, ha sido galardonado con premios internacionales como el Excellence and Public Health Award y el Grand Badge of Honor and Merit de la Cruz Roja Albanesa. Su compromiso con la educación y la investigación lo ha llevado a dictar cursos en instituciones como la Escuela Complutense Latinoamericana en México, Colombia, Argentina y Perú. Su legado como docente, investigador y líder en el campo de la Odontología y la Medicina Oral lo posiciona como una de las figuras más influyentes y respetadas en su ámbito a nivel mundial.
Ilmo. Dr. D. Javier Aranceta Bartrina (Bilbao, España). Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco, Doctor en Nutrición por la Universitá degli Studi di Perugia, y Doctor en Salud Pública por la Universidad del País Vasco. Cuenta con un Máster en Salud Pública (MPH) y es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, así como en Dietética y Nutrición Humana por la Facultad de Medicina de la Universidad de Nancy (Francia). En el ámbito de la salud pública, ha desempeñado roles clave, como Médico Municipal y Director de la Unidad de Nutrición Comunitaria del Área Municipal de Salud y Consumo de Bilbao. En el campo académico, es Profesor de Nutrición Comunitaria en el Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología de la Universidad de Navarra, con acreditación como Profesor Titular (ANECA). Asimismo, es Profesor Visitante en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y docente en la Cátedra de Alimentación y Nutrición “Dr. Javier Aranceta” en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). También dirige proyectos científicos para Latinoamérica desde la Cátedra Internacional de Hidratación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su trayectoria académica e institucional es igualmente destacada. Es Académico Numerario y Presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco (RAMPV-EHMEA), Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Miembro de Número de la Academia Hispanoamericana de Doctores. Además, es Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP), Académico de Número y Adjunto a la Presidencia de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y Académico Correspondiente electo de la Real Academia de Doctores de España (RADE). En el ámbito de la investigación, colabora con el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y es miembro del Grupo de Fisiología de la Alimentación. Es Director Clínico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Ha coordinado proyectos de gran relevancia, como el Proyecto Perseo (AESAN) y el estudio nutricional estatal ENPE. También es miembro del Comité Científico de la Fundación Española de Nutrición (FEN) y de la Fundación FIDEC para la Investigación de la Enfermedad Cardiovascular (UPV/EHU), y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN). Además, está adscrito como investigador al CIBER obn (Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición) del Instituto Carlos III en Madrid. Con una prolífica carrera como autor, ha publicado 25 libros técnicos y ha editado o coeditado más de 40 libros y monografías sobre Nutrición y Salud Pública. Ha escrito más de 480 artículos científicos, de los cuales 190 son internacionales, alcanzando un índice h de 71 en Google Scholar. Dirige la revista divulgativa Dieta Sana-FIT y la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC). Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Grande Covián, el Premio Gregorio Marañón, el Premio a la Excelencia en Nutrición Comunitaria (IACON), el Premio Internacional Magda Heras y el Premio al artículo científico más citado en la Revista Española de Cardiología (REC), entre otros.
Ilmo. Dr. D. Javier Paredes Alonso(Madrid, España). Catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid (1975), ha sido profesor agregado por oposición del Instituto Nacional de Bachillerato de Quintanar de la Orden (1976). En 1977 se incorporó a la Universidad de Navarra como profesor encargado interino, donde se doctoró en Historia Contemporánea (1981). En 1983 ganó las oposiciones de profesor Adjunto de Universidad de Historia Contemporánea Universal y de España y se incorporó a la Universidad pública de Alcalá, en la que ha permanecido hasta su jubilación (2021) como catedrático. En la actualidad es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Renovador del género biográfico, ha publicado varias biografías de destacados políticos y hombres de empresa de los siglos XIX y XX. Es autor de las biografías de Pascual Madoz, ministro de Hacienda de Isabel II, del militar y político de la Primera República de 1873 Serafín Olave o del empresario Félix Huarte. Es director de la Historia Contemporánea de España y de la Historia Contemporánea Universal de la editorial Ariel, utilizadas como manuales en muchas Universidades españolas desde hace años. Experto en Historia religiosa, ha sido director del Diccionario de Papas y Concilios de la editorial Ariel. Autor de numerosos libros y artículos, ha publicado en la editorial San Román los siguientes títulos: Santos de pantalón corto, Al cielo con calcetines cortos, Las llagas de la monja. Sor Patrocinio en el convento de Caballero de Gracia, Las llagas de Sor Patrocinio; Biografía de Sor Patrocinio (1811-1891); y también en la editorial San Román ha anotado el libro de Sor María Isabel de Jesús, Vida Admirable, Sor María de los Dolores y Patrocinio y ha coordinado el libro Los números de Franco. Sociedad, economía, cultura y religión. Compagina su tarea universitaria con colaboraciones en distintos medios de comunicación en televisión, radio y prensa. Es columnista del periódico Hispanidad, decano de la prensa digital de España.
Ilma. Dra. D.ª María Trinidad Herrero Ezquerro (Calahorra, España). Catedrática de Anatomía Humana (Neuroanatomía) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. La Dra. Herrero es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, cuenta con un Máster en Ciencias Biológicas y Psicología Experimental por la Universidad de Cambridge, y ha completado estudios especializados en Neuroanatomía y Neurología Clínica en prestigiosas instituciones como la Universidad Pierre et Marie Curie (Francia) y el University College London (Reino Unido). Además, ha ampliado su formación en áreas como el periodismo, la comunicación científica y la medicina estética, demostrando una versatilidad poco común en el ámbito académico. Su trayectoria académica y científica es un referente en el estudio del envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer. Actualmente, dirige el Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia, donde lidera investigaciones pioneras en neuroinflamación, deterioro cognitivo y estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Es también Investigadora Principal del grupo Neurociencia Clínica y Experimental (NICE), adscrito al Instituto Murciano de Investigación Biomédica (IMIB), y coordina proyectos internacionales en colaboración con instituciones como la Universidad Dianzi de Hangzhou (China). Su labor académica se complementa con una intensa actividad en la divulgación científica y la promoción de la salud. Desde 1998, organiza la Semana Mundial del Cerebro en Murcia, un evento que ha alcanzado su vigésima quinta edición. Además, es directora de la Cátedra de Comunicación Sanitaria y colabora activamente con medios de comunicación, escribiendo columnas y participando en programas de radio y televisión. La Dra. Herrero ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación en Enfermedad de Parkinson, el Premio Hipócrates del Colegio Oficial de Médicos de Murcia, y el Bastón de Oro de la Región de Murcia. Es Académica de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y Presidenta de Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, entre otras distinciones académicas. Su compromiso social se refleja en su labor como fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Científicas de Murcia (Lyceum de Ciencia), así como en su participación en misiones de cooperación al desarrollo en países como Bolivia y México. Ha colaborado con organizaciones internacionales como la UNESCO y Naciones Unidas en la promoción de la cultura de paz y los derechos humanos. Con más de 200 publicaciones científicas y un índice h =56, la Dra. Herrero es una investigadora de referencia en el campo de la neurociencia y el envejecimiento. La Dra. Herrero ha dirigido más de 30 tesis doctorales en colaboración con universidades de prestigio internacional.
Ilma. Dra. D.ª Natalia Ojeda del Pozo(Bilbao, España). Catedrática de Neuropsicología en la Universidad de Deusto. Presidente electa de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS) desde febrero 2024. Académica electa de la Real Academia de Medicina del País Vasco y de la Royal Academy of Medicine (UK). Académica de Honor de la Universidad de CUGS en México. Directora del Comité de Desarrollo Mundial de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (International Neuropsychological Society, INS). Miembro del Scientific Advisory Board de la Federación Europea de Sociedades de Neuropsicología. Anterior asesora de la Organización Mundial de la Salud para temas de Discapacidad y Esquizofrenia. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Ciencia Español y por la American Psychological Association (USA). Especialidad en Neuropsicología por Johns Hopkins Medical Institutions y con formación adicional en Psicología Clínica en la Universidad de Oxford. Especialidad postdoctoral en Neurociencias. Diplomada en Diseño y Metodología de Investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Representante Sur-Europa de la Sociedad Internacional de Neuropsicología. Fundadora de la Federación Española de Asociaciones de Neuropsicología y miembro de su junta hasta 2010. Fundadora y presidenta de la Sociedad VascoNavarra de Neuropsicología. Miembro de la Junta de la Federación de Asociaciones Españolas de Neuropsicología. Investigadora Principal del grupo de investigación “Neuropsicología de los trastornos médicos severos” (Tipo A-Excelencia por Gobierno Vasco) desde 1999, compuesto por 21 investigadores senior y junior. Investigadora Principal de varios proyectos FIS – Sanidad y colaboradora /asesora de varios proyectos internacionales en neuropsicología. Tiene 4 tramos reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas indexadas, 21 libros, 41 capítulos de libro. Es revisor invitado para más de 30 revistas científicas internacionales en temas de neuropsicología y neurociencias, y forma parte del comité editorial de 6 revistas internacionales de prestigio. Ha desempeñado puestos de gestión universitaria como asesor de la comisión rectoral para el Grado de Medicina, la dirección del Departamento de Métodos y Fundamentos de la Psicología, Consejo de Gobierno en la Universidad de Deusto, asesora para AQU Cataluña para la acreditación de títulos en Ciencias de la Salud, entre otros.
Ilmo. Dr. D. Gregorio Varela Moreiras (Madrid, España). Catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, donde también dirige el Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud. El Dr. Varela es Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Actualmente, preside la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y es Académico de la Real Academia de Gastronomía, entre otras distinciones académicas. Con una amplia trayectoria investigadora, ha publicado más de 160 artículos científicos y 40 capítulos de libros, además de ser editor de 15 obras, como Gastronomía Saludable y el Libro Blanco de la Nutrición en España. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación financiados por entidades nacionales e internacionales. A lo largo de su destacada trayectoria, ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo la Encomienda de la Orden Alfonso X el Sabio, el Premio Internacional Hipócrates 2005 de Investigación Médica en Nutrición Humana, el Premio Dr. Marañón a la Mejor Labor Científica en Alimentación (2006) y el Premio a la Trayectoria en Nutrición “Mataix Verdú” (2018), entre otros. Ha sido miembro de múltiples comités científicos y de expertos en organismos como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESA), el Comité de Nutrición de la Fundación Española del Corazón y la Fundación Carasso. Además, ha ocupado cargos en sociedades científicas de prestigio, como la Sociedad Española de Nutrición (SEN) y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), y ha sido presidente del Comité Científico de la Agencia Salud y Dieta Mediterránea. Su influencia se extiende a nivel internacional como miembro de la American Nutrition Society, Fellow de la Nutrition Society y del American College of Nutrition, además de participar en el European Ideas Network (EIN) promovido por el Parlamento Europeo.
Ilmo. Dr. D. Francisco López Muñoz(Jaén, España). Catedrático de Farmacología de la Universidad Camilo José Cela, donde también ejerce como Vicerrector de Investigación y Ciencia. El Dr. López Muñoz es Doctor en Medicina y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Lengua Española y Literatura por la Universidad de Alcalá. Ha participado en más de 225 cursos de posgrado y doctorado, ha dirigido 24 tesis doctorales y actualmente supervisa otras 5, ha formado parte de 56 proyectos de investigación financiados y es titular de una patente sobre moléculas para el tratamiento del Alzheimer, con otras 7 en proceso de revisión. Cuenta con 32 libros, 17 tratados editados, 15 libros, 245 capítulos de libros y 527 publicaciones en revistas, de las cuales 195 tienen factor de impacto JCR-ISI y 53 están en el primer cuartil (Q1). Su índice H es 47, con un factor de impacto total de 529,397. Ha sido miembro de 74 comités editoriales, revisor de 83 revistas internacionales y ha impartido 41 ponencias y 190 comunicaciones en congresos. Además, ha formado parte del comité organizador o científico de 42 congresos y ha publicado 87 artículos de divulgación científica. Pertenece a destacadas academias e instituciones, como la Real Academia Europea de Doctores, la Academia Europea de Ciencias y Artes de Salzburgo, la Academia Mundial de Artes y Cultura (auspiciada por la UNESCO), y diversas academias españolas de medicina, farmacia, ciencias y humanidades, entre ellas la Real Academia de la Mar, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, y la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana. También es Académico Correspondiente Extranjero de las Academias Nacionales de Medicina de Colombia, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Bolivia y Costa Rica, y Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina de México y la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Es Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos y miembro del Capítulo Español del Club de Roma.
Ilmo. Dr. D. Oscar Yecid Aparicio Gómez (Bogotá, Colombia). Doctor en Filosofía y Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. De nacionalidad Colombiana y nacionalidad española, es profesor universitario, editor e Investigador Senior (Minciencias - Colombia), con un índice h=32 en Google Scholar. Desde 2015, se desempeña como director de Ed&TIC Research Center y ha ocupado cargos de rector y decano en diversas instituciones. Su trayectoria académica incluye la publicación de 8 libros, 15 capítulos de libro, 30 artículos y 24 editoriales. Además, ha dirigido 7 tesis doctorales y 6 tesis de maestría. Ha presentado 40 ponencias en eventos académicos y ha organizado 12 congresos en los campos de la filosofía y la educación. Su labor en la gestión de la investigación incluye la dirección de 16 proyectos y la participación en grupos de investigación tanto en Colombia como en España, así como su papel de editor en revistas científicas internacionales. Ha sido reconocido con un Doctorado Honoris Causa en educación, y es también académico numerario de la Academia Internacional de Historia de México. Actualmente,ocupa el cargo de Presidente de la Academia Hispanoamericana de Doctores.
Ilma. Dra. D.ª Olga Lucía Ostos Ortiz (Bogotá, Colombia). Doctora en Ciencias e Ingeniería por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Investigadora Asociada (I) por Minciencias - Colombia y con un índice h=26 en Google Scholar. Su experiencia abarca analítica de datos, gestión del conocimiento, gestión de la ciencia, tecnología e innovación, edición académica -actuando como editora científica desde 2001-, así como genética humana y biología molecular. Su trayectoria profesional incluye roles clave en universidades y organizaciones, donde ha liderado múltiples proyectos de investigación. Ha sido galardonada con premios, entre ellos el Premio Internacional en Educación, Investigación y Tecnología en 2023. Además, ha desarrollado software especializado e implementado innovaciones en la gestión académica y científica, fortaleciendo la infraestructura de investigación en Instituciones de Educación Superior. Recientemente, fue reconocida con un Doctorado Honoris Causa en Educación y académica numeraria de la Academia Internacional de Historia de México. Actualmente,ocupa el cargo de Secretaria General de la Academia Hispanoamericana de Doctores.
Ilma. Dra. D.ª María del Rosario Sáez Yuguero(Ávila, España). Doctora en Medicina por la Universidad de Murcia y Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. Desde octubre de 2007, desempeña el cargo de Rectora de la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (España), donde ha demostrado un liderazgo excepcional en el ámbito académico. A lo largo de su destacada trayectoria, ha sido profesora de Estomatología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (1992-2007), Vicedecana de la misma facultad (2000-2006) y Directora de la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia (2000-2006). Su excelencia profesional ha sido reconocida en dos ocasiones con el Premio Nacional de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia (1999 y 2006). Además, es autora de numerosos artículos científicos, libros y capítulos de libros, y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Entre sus logros más relevantes, destaca su presidencia de ICUSTA (The International Council of Universities in the spirit of St Thomas) entre 2016 y 2018. En la actualidad, forma parte de prestigiosas instituciones como el Consejo de Dirección de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) y la comisión de verificación y acreditación de planes de estudio del Consejo de Universidades del gobierno de España. Asimismo, es miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Miembro de Honor de la Academia de la Hispanidad desde 2009.
Ilma. Dra. D.ª Anna Forés Miravalles (Barcelona, España). Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, ha orientado su carrera hacia la humanización y mejora de la educación, destacándose en temas de resiliencia y neuroeducación. Ha ocupado cargos académicos como delegada del rector y vicedecana en la Universidad de Barcelona, además de ser profesora en la Universitat Ramon Llull y consultora en la Universitat Oberta de Catalunya. Forma parte de reconocidos grupos de investigación como GR-EMA e INDAGA'T y ha codirigido la revista REIRE. También ha integrado el Consell de redacció de "Quaderns d'Educació Social" y ha sido responsable de publicaciones en el ICE de la Universidad de Barcelona. Su labor incluye la organización de congresos internacionales sobre neuroeducación y la autoría de numerosos libros dedicados a resiliencia, neurociencia y educación. Actualmente, es la Directora de la Cátedra de Neurociencias UB_edu1st en la Universidad de Barcelona.
Ilmo. Dr. D. Manuel Alfonso Patarroyo Gutiérrez(Bogotá, Colombia). Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Colombia. El Dr. Patarroyo es médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, y actualmente se desempeña como Director General de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), Centro designado como Colaborador de la OMS para el desarrollo de vacunas sintéticas, y como Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y Profesor de la Universidad del Rosario. Su formación complementaria incluye especializaciones en expresión de proteínas recombinantes en España y técnicas de biología molecular en la India. Su producción científica consta de 294 publicaciones indexadas. En su rol como Director Académico, ha supervisado 15 tesis doctorales (todas con mención Cum laude o Summa cum laude), 39 de maestría (la mayoría con mención meritoria o laureada). Su excelencia investigativa fue reconocida en 2013 por MinCiencias como "Investigador de Reconocimiento Mundial", y ha participado como editor en revistas científicas como Gene, Malaria Journal e Infectio, además de su labor de 11 años en Acta Biológica Colombiana (2009-2020). El Dr. Patarroyo ingresa a la Academia Hispanoamericana de Doctores en reconocimiento a su destacada trayectoria científica y, de manera especial, como homenaje a la invaluable herencia intelectual de su padre, el eminente Dr. Manuel Elkin Patarroyo.
Ilmo. Dr. D. Manuel Ocampo Ponce (Guadalajara, México). Doctor en Filosofía por el Centro Universitario de la Ciudad de México en colaboración con la Fondation de Recherches et D´Editions de Philosophie Neohellenique de Atenas. El Dr. Ocampo es Cirujano Dentista por la Universidad Latinoamericana, Licenciado en Filosofía por la Universidad La Salle y Maestro en Humanidades. Además, cuenta con un Posdoc en Filosofía, una Maestría en Bioética y estudios de Teología. Ha sido Vicepresidente Asociado vitalicio y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Filosofía, Director de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino de México, Profesor Investigador en el Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana y Director General del Centro de Estudios e Investigaciones de Bioética (CEIB). Ha fundado y dirigido facultades en universidades como la Anáhuac del Sur y la Simón Bolívar, e impartido cátedra en instituciones de renombre como la UNAM, el ITAM, el ITESM, la Universidad Gabriela Mistral y la Universidad Panamericana. Con más de 8 libros publicados, 40 artículos en revistas científicas indexadas y más de 100 artículos en portales internacionales, el Dr. Ocampo Ponce es un referente en filosofía, bioética y humanidades.
Ilmo. Dr. D. Manuel Francisco Romero Oliva(Cádiz, España). Doctor en Educación por la Universidad de Cádiz. Ha desarrollado su carrera en la Universidad de Cádiz, donde dirigió el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2012-2023). Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) y de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (RAE). Ha publicado más de 100 artículos y capítulos sobre Proyectos Lingüísticos de Centro, Escritura Académica y Educación Literaria. Ha participado como ponente en congresos internacionales y realizado estancias de investigación en Portugal, Polonia, Cuba y Chile. Con un índice h=24 en Google Scholar, ha recibido varios premios, como el Premio Nacional de Innovación Pedagógica y el Premio Internacional Educación, Investigación y Tecnología 2023 en Colombia.
Ilmo. Dr. D. Luis Gregorio Holguín Galarón (Valladolid, España). Doctor en Filosofía del Derechopor la Universidad Católica de Nueva España (EE.UU.). Profesor invitado en la Universidad de León y en la Universidad Pontificia Comillas. Desde 2018, ocupa el cargo de Jefe de Proyectos Especiales para MAPFRE España, donde ha tenido un impacto significativo al impulsar la creación del Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles en 2019. Además, en 2020, asumió el rol de Vicesecretario del jurado para el Premio MAPFRE Inclusión Responsable, primer fondo de inversión del mundo dedicado a la discapacidad y reconocido como un ejemplo de buenas prácticas por el Pacto Mundial de la ONU. A lo largo de su carrera, ha combinado su formación académica con iniciativas que promueven la sostenibilidad financiera y la inclusión, consolidando su reputación como un profesional comprometido con el progreso social y económico.
Ilmo. Dr. D. Ricardo Filipe Damião Martins (Lisboa, Portugal). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España), Doctor en Liderazgo y en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Nueva España (EE.UU.). Cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Social y Organizacional por la Universidad de Cádiz (España, 2009), una Maestría en Matemáticas-Educación por la Universidad Portucalense (Portugal, 2004) y una Licenciatura en Matemáticas y Ciencias por el ISCE (Portugal, 2000). CEO del grupo Pedago en Portugal, El mayor proyecto educativo intergeneracional de Portugal. Con más de 22 años de experiencia, ha desempeñado roles clave como Consultor y Administrador en ISCE (Portugal), Profesor de Educación Superior, Investigador Senior en CI-ISCE, CEO de Pluralia Consulting (Angola), Asesor del Primer Ministro en Santo Tomé y Príncipe (2022-2024), y Coordinador Científico para el PNUD en Angola. Además, es miembro de prestigiosas instituciones como la American Society of Diplomacy and Political Science, la Academia Internacional de Ciencias Sociales (EE.UU.) y la Academia Nacional de Historia y Geografía (México), y forma parte del Consejo Editorial de revistas académicas como "Educação e Emprego" y "Tourism and Hospitality International Journal".
Ilmo. Dr. D. Ángel Toledo López(San Juan, Puerto Rico). Doctor en Ciencia Política por la Pennsylvania State University. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y presentado en conferencias internacionales, destacándose en educación bilingüe y sostenibilidad. Su liderazgo y contribuciones han sido reconocidos en diversos medios y foros profesionales. Ha ocupado los cargos de Vicecanciller y Canciller en la Universidad Ana G. Méndez, donde lideró transformaciones institucionales significativas. En su rol como Subsecretario de Asuntos Académicos del Departamento de Educación de Puerto Rico tuvo un gran impacto, mejorando el rendimiento académico del país. Recientemente, fue elegido Senador en Puerto Rico, consolidando así su trayectoria de liderazgo y servicio.
Ilmo. Dr. D. Ángel Salmador Martín (Madrid, España). Doctor en Ciencias Biomédicas y de la Salud por la Universidad Europea. Máster Universitario en Sociedad de la Información y Conocimiento. Máter en Neurociencia Cognitiva. Licenciado en Sociología y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista por la Asociación de la Prensa de Madrid. Diplomado en Sociología de la Salud y en Economía Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad. Ha sido Profesor de Salud Pública I y II en la Unidad Docente de Enfermería del Hospital Provincial adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario, en excedencia, del Cuerpo Técnico de la Administración especial del Ayuntamiento de Madrid. Ha sido Director de Ediciones Mensuales y Director de la División de Salud de Grupo Zeta. Desde el año 2000, es Director General de GRUPO ICM de COMUNICACIÓN, empresa especializada tanto en la comunicación científica profesional como en la divulgación sanitaria a la población. Asesor de la Sociedad Española de Optometría y del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas. Ha participado como ponente en congresos internacionales. Su trayectoria académica incluye la publicación de 7 libros, 16 capítulos de libros y 28 artículos científicos.
Ilmo. Dr. D. José Gabriel Mesa Angulo (Cartagena de Indias, Colombia). Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Atlantic International University. Ha dedicado más de 35 años a la educación superior, desempeñándose como docente, investigador y Rector de la Universidad Santo Tomás (2019-2023). Ha sido representante de los rectores de universidades privadas ante el Consejo de Educación Superior Universitaria (2021-2023). Ha recibido numerosos reconocimientos, como la Orden al Mérito del Congreso de Colombia (2023) y la Gran Cruz de Boyacá (2022). También ha sido capellán de la Presidencia de Colombia (2018-2022) y ha participado activamente en la promoción de la ética y la transformación digital en la educación.
Ilmo. Dr. D. Fidel Márquez Sánchez (La Habana, Cuba). Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Con más de 40 años dedicados a la Educación Superior, ha sido docente, investigador y decano en diversas universidades de América Latina, desempeñándose también como rector y vicerrector. Actualmente, es Profesor Titular Principal en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y parte del claustro doctoral en su Escuela de Postgrado. Desde 2022, ejerce como Consejero Académico del Consejo de Educación Superior del Ecuador y preside la Comisión Permanente de Posgrado. Autor de 32 libros, 54 artículos indexados y con un índice h=31, ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, como el "Certificate of Special Congressional Recognition" de EE. UU. y doctorados honorarios. Ha liderado iniciativas en economía, consultoría y educación, consolidando su impacto académico y profesional en la región y el mundo.
Ilmo. Dr. D. Abel Miró Comas (Vic, España). Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, profesor e investigador con amplia experiencia académica. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas, destacándose en temas relacionados con la filosofía medieval, la ética tomista, la estética y la metafísica. Su trayectoria docente incluye la docencia e investigación en la Universitat Internacional de Catalunya, la Universitat de Barcelona, y diversas universidades de Hispanoamérica, donde ha dejado una huella significativa en la formación de estudiantes. Además, ha contribuido de manera destacada a la comunidad académica internacional, desempeñándose como editor y revisor en prestigiosas revistas científicas. Su investigación se caracteriza por un enfoque profundo en la filosofía tomista, consolidándose como un experto en esta área.
ACADÉMICOS DE HONOR
Ilmo Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes(Málaga, España). Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerció como Catedrático durante 20 años, Director del Departamento de Cirugía por 15 años y Decano durante 4 años. Doctor en Medicina con Premio Extraordinario por la Universidad de Granada. Ha publicado 270 artículos científicos, es editor y coautor de 29 libros y monografías, y ha contribuido con 120 capítulos en libros y tratados. Ha presentado 560 comunicaciones en congresos, con 200 abstracts publicados en revistas de prestigio. Como investigador principal, ha liderado 28 proyectos financiados por instituciones como el FISS, el Instituto de Salud Carlos III y la Organización Mundial de Gastroenterología. En el ámbito académico, ha dirigido 18 tesinas, 102 Diplomas de Estudios Avanzados y un centenar de tesis doctorales. Ha impartido 280 conferencias y ha sido profesor en 260 cursos y másteres en universidades españolas y europeas. Es Profesor Honorario de varias universidades y ha sido Profesor Visitante en instituciones como la Universidad de Bolonia, la Universidad de La Habana, el Instituto Karolinska (Suecia) y el Hospital Necker-Enfants Malades de París. También es Asesor para I+D+i en cirugía de universidades como Salerno (Italia), Alicante, Salamanca, Extremadura y la Católica de Valencia. Es Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España, la Real Academia de Doctores de España y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Miembro de la European Academy of Sciences and Arts. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de varias Reales Academias de Medicina en España, así como Miembro de Número de la Sociedad Erasmiana de Málaga. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas (1996-2000) y es Miembro de Honor de numerosas sociedades científicas, como la Sociedad Cubana de Cirugía, la Sociedad Ibero-Latinoamericana de Cirujanos y el Colegio Brasileiro de Cirurgia Digestiva. Es Patrono de Honor de la Fundación INCIVI y Consultor Honorario de cirugía en hospitales universitarios de Cuba. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio Dr. Pedro María Rubio (1990), el Premio de Investigación Caja de Madrid, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Oro de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina del País Vasco. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Nueva España de Miami y Miembro de Mérito de la Fundación Carlos III.
Ilmo Dr. D. Carlos Macaya Miguel (Lérida, España). Catedrático de Cardiología de la Universidad Complutense de Madrid. El Dr. Carlos Macaya se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo el doctorado *summa cum laude*. Especializado en Cardiología, ha desarrollado una destacada carrera hospitalaria en centros de referencia como el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde creó y dirigió la unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, siendo pionero en técnicas como la valvuloplastia aórtica y la implantación de stents coronarios. En 1998, fundó el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, integrando disciplinas médicas y quirúrgicas para optimizar la atención cardiovascular, y desde 1999 ha sido Jefe de Servicio de Cardiología, impulsando redes asistenciales que mejoran la cobertura y calidad de la atención en España, labor reconocida con la Medalla de Oro de la Consejería de Sanidad de Madrid en 2008. Ha formado a más de 200 cardiólogos, principalmente de América Latina, consolidando su unidad como un referente internacional en técnicas avanzadas de hemodinámica, y ha dirigido varios másteres en Cardiología Intervencionista, Arritmología y Gestión Clínica, contribuyendo significativamente a la formación especializada. Como investigador principal en más de 100 estudios internacionales, ha publicado 655 artículos en revistas indexadas, con más de 45,000 citaciones, un índice h=88 y un Factor de Impacto acumulado de 2,731 (JCR 2019), destacando como pionero en la implantación de stents en el tronco coronario izquierdo no protegido (1992) y en el desarrollo del intervencionismo percutáneo en cardiopatías estructurales. Entre sus numerosos reconocimientos, destaca el Premio Jaime I en Investigación Médica (2007), y ha desempeñado cargos de gran relevancia, como la presidencia de la Sociedad Española de Cardiología (2009-2011) y de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME, 2013-2016), además de presidir la Fundación Española del Corazón desde 2015. Es autor de más de 40 capítulos de libros y 678 artículos científicos, con contribuciones clave en revistas como New England Journal of Medicine y The Lancet, siendo su artículo más citado (3,773 citaciones) un estudio comparativo entre stents coronarios y angioplastia (NEJM, 1994), que marcó un hito en el tratamiento de la cardiopatía isquémica.
Ilmo Dr. D. Rafael Ansón Oliart (San Sebastián, España). Licenciado en Derecho, Doctor Honoris Causa por la Universidad Alfonso X el Sabio y Doctor Honoris Causa por la Universidad en Estudios de Posgrado en Derecho de México. Ha dirigido la Cátedra de la Real Academia de Gastronomía de la Universidad Alfonso X el Sabio y ha impartido clases como profesor asociado en prestigiosas instituciones como el Instituto de Empresa (IE) y la Universidad Complutense de Madrid. En el campo político y administrativo, ha ocupado cargos de gran relevancia, como Director General de Radio y Televisión Española (RTVE) durante la Transición. Además, ha sido asesor del Presidente del Comité Olímpico Internacional (1978-2008), consejero de la Unión Europea (UE) y del Director General de la UNESCO, y Embajador de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En el ámbito cultural y académico, el Dr. Ansón Oliart ha fundado y presidido instituciones de gran prestigio, como la Real Academia de Gastronomía de España, el Colegio Libre de Eméritos Universitarios y la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM). También es Académico de la Real Academia de la Mar, Miembro Fundador de Hispania Nostra y Presidente de Honor de la Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo en España (FIJET España). Sus contribuciones en gastronomía y nutrición son ampliamente reconocidas. Es fundador y Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomía, y autor de obras como "La Cocina de la Libertad" y "Simplicity". Además, ha colaborado como columnista en diversos medios de comunicación y ha trabajado con entidades dedicadas a la salud y la nutrición, integrando estos conocimientos en el sistema educativo. A lo largo de su carrera, el Dr. Ansón Oliart ha recibido numerosos premios y condecoraciones, entre los que destacan la Gran Cruz de Isabel la Católica, Mérito Civil, Mérito Naval y Alfonso X el Sabio. También ha sido nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Turístico y de la Ciudad de París, así como el Grand Prix de la Culture Gastronomique en 2009.
ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES
Ilma. Dra. D.ª Noemí García Sanjuán (Madrid, España). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Comillas. Profesora investigadora con experiencia en diferentes universidades, en los últimos años forma parte de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde además de su labor docente e investigadora, es directora de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y donde su labor se desarrolla vinculada a las diferentes filiales ubicadas en Hispanoamérica. Su experiencia investigadora está relacionada fundamentalmente con el ámbito de la infancia y la familia. Ha trabajado sobre adopción, discapacidad intelectual, violencia entre iguales, juventud y migraciones. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversas publicaciones en sus temáticas de referencia.
Ilmo. Dr. D. Ricardo Mejía Fernández (Santo Domingo, República Dominicana). Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Su actividad investigadora incluye 36 meses de estancias internacionales en centros prestigiosos de Europa y América del Norte. Es miembro del grupo interdisciplinario Research Group on Smart Society de la Universidad Ramon Llull y ha trabajado en el proyecto Theosciences. En gestión académica, se desempeña como Director de Estudios de Doctorado en la Facultad de Filosofía de Cataluña, donde coordina el Tercer Ciclo y dirige tesis doctorales. Ha sido Jefe de Relaciones Internacionales y Secretario Académico. Su producción académica incluye 46 publicaciones indexadas, más de 20 en cuartiles principales, 3 libros y 30 conferencias científicas. Como editor, dirige la revista Actualidad Bibliográfica y es revisor acreditado de varias revistas de alto impacto.
Ilmo. Dr. D. Aitor Álvarez Bardón (León, España). Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación, por la Universidad de León. Es profesor e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde ha desempeñado diversos cargos, incluyendo Vicedecano de la Facultad de Educación y Director del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto, participado en proyectos de investigación competitivos y dirigido tesis doctorales. Es miembro del grupo de investigación "Neurociencia aplicada al contexto educativo" y ha colaborado en proyectos internacionales. Su trabajo combina la investigación rigurosa con la aplicación práctica en el ámbito educativo.
Ilmo Dr. D. Dewar Willmer Rico Bautista (Cúcuta, Colombia). Doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesor asociado, Director del Departamento de Sistemas e Informática, líder del Grupo de Investigación GRIITEM y Director del Centro de Innovación en Inteligencia Artificial (CIDIA) de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Reconocido como Investigador Senior y Par Evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, así como Investigador Nivel IV por CONCYTEC en Perú. Además, es Instructor Certificado de la Academia CISCO. Sus áreas de interés investigativo incluyen: ciudades y universidades inteligentes, redes de datos, gestión de tecnologías de la información, seguridad informática, gamificación y educación virtual.
Ilmo Dr. D. Hugo Heredia Ponce (Cádiz, España). Doctor en Educación por la Universidad de Cádiz, con mención Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado 18 artículos en revistas indexadas en SJR y 10 capítulos en editoriales de prestigio (Q1-Q3). Ha presentado comunicaciones en congresos internacionales y nacionales, impartido conferencias y colaborado con la European Association for International Education. Es revisor en revistas Q1/Q2 y miembro de comités editoriales. Ha recibido premios por sus publicaciones, como el Premio Full (2019) y el Premio internacional en categoría libro en el V Congreso Internacional Educación, Investigación y tecnología (2023). Además, ha participado en tribunales y dirigido tesis doctorales.
Ilmo Dr. D. Milton Fernando Trujillo Losada (Cali, Colombia). Doctor en Educación por la Universidad de los Andes y Doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente, se desempeña como Profesor Titular en la Universidad del Valle, tras 8 años de experiencia en educación comunitaria y popular. En investigación, ha producido más de 15 publicaciones científicas, incluyendo 9 artículos en revistas indexadas, 5 libros como compilador o coautor, y 10 capítulos de libro. Participa activamente en dos grupos de investigación: FORMAPH (UniValle-UniAntioquia) y UNIVEDUS (UniValle). Su gestión educativa destaca por la coordinación de más de 10 proyectos interinstitucionales con entidades como el MEN, la Gobernación del Valle y la Secretaría de Educación de Cali.